lunes, 12 de septiembre de 2022

Afasias,causadas por ACV, tumores, traumatismos...

¿Qué es una AFASIA? 


Es una alteración del lenguaje y puede ser causada por:
- accidentes cerebro vasculares (ACV) de tipo isquémico (cuando hay falta de oxígeno, no llega la sangre oxigenada por una obstrucción) o hemorrágico (un derrame de sangre por la ruptura de un vaso sanguíneo).
- Los tumores, según su ubicación, también pueden generar afasias, al igual que los traumatismos y otras causas que afecten los centros del lenguaje en el cerebro.
 Podemos reconocer diferentes tipos de afasias, relacionadas a las áreas del cerebro que fueron afectadas. Principalmente hay dos áreas del lenguaje en el cerebro aunque no son las únicas intervinientes. 
Área de Broca, que debe su nombre al cirujano y antropólogo Pierre Paul Broca, que da la primera indicación anatomoclínica de la afasia (fines del S XVIII). Ubicada en el pie de la 3er circunvolución del Lóbulo frontal.
Broca relacionó la pérdida de la capacidad para el lenguaje articulado con lesiones en la parte inferior externa del lóbulo frontal. Siendo la sintomatología más notoria, la dificultad o imposibilidad para articular palabras. Se ve afectada la codificación fonológica - sintáctica. El habla es telegráfica, se omiten los nexos gramaticales. Ej: en lugar de decir: “la casa de Juan” puede decir: “casa juan”.

Depresión funcional del analizador cinestésico motor verbal: 
Niivel I agramatismo sintáctico
Nivel II lentificación, latencias, parafasias fonética, fonémicas y morfémicas; omisión de fonemas. Nivel III omisión de fonemas (restan solo los vocálicos) 

 Area de Wernicke, que debe su nombre a Carl Wernicke, (con 26 años publica su trabajo), describe otro típico caso clínico de afasias. El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo temporal izquierdo. La sintomatología predominante está en el campo semántico y se notan las dificultades para comprender el lenguaje verbal puro. Reemplazar una palabra por otra del campo semántico, en lugar de la palabra: remera, decir: campera, esa es una parafasia semántica.

 Depresión funcional del analizador verbal:



niveles

Descodificación

Codificación

nivel V

comprensión de palabras 

aisladas 

logorrea - jergafasia

intensificada

nivel IV

comprensión de frases simples

logorrea con jergafasia, perseveraciones, parafasias y anomias

nivel III

Latencia fallas en la comprensión de estructuras complejas

perseveraciones, parafasias y fatigabilidad

nivel II

fallas en la síntesis de órdenes complejas

latencias, perseveraciones, parafasias verbales, sintagmáticas, monémicas, morfémicas, fonémicas y fonéticas

nivel I

pérdida de la comprensión de los semas más abstractos y generalizados

latencias anomias





Muchas veces puede resultar frustrante tanto para las personas que tienen Afasia, como quienes se comunican con ellos. Sin importar el tipo de afasia o la gravedad del cuadro, siempre hay estrategias para mejorar la comunicación. 
El tratamiento es muy variado, si bien hay estrategias comunes a muchas afasias. Lo que cambia es el paciente, tiene sus propios intereses y es en esos intereses que se basa la terapia. Si el paciente se dedicaba a la carpintería, podríamos trabajar categorías de herramientas, armar redes semánticas sobre esa temática. 
Si el paciente escucha un tipo de música, tangos por ejemplo, usamos la motivación de la música que le produce placer y también utilizamos las conexiones con otras áreas cerebrales que facilitan la evocación de las palabras. En más de una oportunidad trabajando con pacientes que no hablan, logramos palabras, porque si pueden cantar canciones de la infancia, el himno nacional… 
Se pueden usar tableros de comunicación, app para comunicarse; para que el paciente no se sienta aislado por no poder expresar lo que quiere. El uso de estos tableros puede ser momentáneo o un apoyo permanente.
 La comprensión y apoyo de la familia es muy importante. Es necesario dar estrategias a la familia, explicar que cosas no hacer para no fijar sintomatología. Dar facilitaciones puede ayudar a la persona afásica a decir lo que quiere pero también puede enfatizar un síntoma. Por ejemplo si el predominio es excitatorio y damos como facilitación un fonema, o un morfema y se lo repetimos para que pueda completar la palabra, quiere decir caja, entonces nosotros le decimos caj….caj….caj.. y puede que lo fije y repita caj..caj..caj… y no logre decir caja. Las facilitaciones también pueden ser sintagmáticas, eso donde guardas cosas…, es de cartón la… Otra facilitación es práxica, hacer el movimiento de peinarse puede desencadenar la palabra peine. O bien una facilitación táctil, tocar el objeto que se desea nombrar. Hay que ser pacientes y perseverante, cambiar los estímulos, no aburrir al paciente siempre con la misma ejercitación, usar juegos de mesa, dramatizaciones, interacciones dialógicas. El abanico de posibilidades es grande y por sobre todo hay que ser empático y observador para saber cuando el paciente está fatigado por la misma patología y cuando está aburrido.

El abordaje debe ser de un equipo interdisciplinario: Neurólogo, fonoaudiólogo o logopeda, terapista ocupacional, kinesiólogo, psicólogo, dependiendo de que otras dificultades presenta el paciente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

APP: FONOAUDIOLOGÍA - EJERCICIOS ARGENTINA

  Aplicación adaptada al vocabulario de Argentina, realizada por PMQ software, con la colaboración de la Lic en Fonoaudiología Laura De Mar...